martes, 24 de abril de 2012

Si es posible....

Siempre creí que las personas que se dedicaban a escribir artículos científicos no podían escribir cuentos o historias. Hace unos días leí el texto “Exploración etnobotánica y su metodología” de Efraím Hernández Xolocotzi. Creí que en este artículo encontraría los métodos para poder desarrollar un trabajo etnobotánico. Y así fue, pero también encontré que el maestro Hernández X comienza el prólogo con la siguiente frase:

Silenciosa, o conversando en voz baja, sola o en pequeños grupos, la gente de campo, baja y de tez oscura va llegando con paso ligero de todas las direcciones, al día de plaza en San Agustín, Huila.

Me pareció como si estuviera leyendo una novela, un cuento, una historia. Lo interesante fue que en toda la lectura jamás deje de sorprenderme de que era posible explicar en qué consisten y cómo se hacen exploraciones etnobotánicas con fragmentos de conversaciones con personas de campo y descripciones de exploraciones en forma literaria.

Consideró que el fragmento más importante del texto es el siguiente:

 -“Cuál de estos maíces es más breve? “–pregunté:
 Dijo el viejo, canoso, de piel arrugada y curtida, “El amarillo es de cinco meses, el morado de seis y el blanco de siete.” 
-“¿Y cuál rinde más? 
-“El amarillo poco, el morado un poco más y el blanco es mejor”.
 -“¡Ah!, ¿y por qué no siembra puro blanco en lugar de esta revoltura?” 
El viejo sonrío mostrando unos dientes cristalinos y pequeños como los granos de maíz reventador. 
“Eso es lo que dijo mi hijo. Pero, dígame, señor, ¿cómo van a venir las lluvias este año?”. 
-“Oigame, yo soy agrónomo, no adivino”. 
-“Ya ve. Sólo Tata Dios sabe. Pero sembrando así, si llueve poco, levanto amarillo; si llueve más 
levanto más, y si llueve bien, pues levanto un poco más de las tres clases”.

Creo que no hay artículo científico, de divulgación o libro (que yo conozca) que ilustre mejor como hacer una exploración etnobotánica y comprender que es la etnobotánica.

El maestro propone seis experiencias para el desarrollo de exploraciones etnobotánicas:

Primera: Siempre hay antecedentes, sea cual fuere el problema a estudiar.
Segunda: El medio es determinante para el desarrollo de las plantas.
Tercera: El hombre ha sido y es el factor más importante para el desarrollo y mantenimiento de los cultivares. 
Cuarta: Cada planta tiene características morfológicas y ecológicas distintivas. 
Quinta: El conocimiento a través de milenios, tarda en recopilarse. 
Sexta: La exploración botánica debe ser un proceso dialéctico. 

Les recomiendo mucho leer esta obra porque también tiene fotografías interesantes en las cuales se muestran diferentes usos que el ser humano ha dado a las plantas.

Pero sobre todo recomiendo este texto a todos aquellos que se preguntan:
¿Por qué escribir y leer solo artículos científicos?.

Cuando miro una milpa es inevitable recordar al maestro Xolo es como si su alma estuviera en ellas.  Milpa en  Oaxaca.

 Si quieren leer el texto lo pueden hacer en la siguiente enlace.
 Si quieren conocer al autor del escrito pueden mirar los siguientes vídeos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.