martes, 24 de abril de 2012

MEZCAL TOSBA’

A la mayoría de las personas nos gusta el mezcal. Pero ¿Saben cuál es el proceso para obtener el mezcal?. Les voy a compartir la historia del mezcal tradicional Tosba’.

El mezcal Tosba’ es procesado en una microempresa ubicada en San Cristóbal Lachirioag, Oaxaca, pueblo zapoteco de la Sierra Norte. Los encargados de la microempresa son Edgar González Ramírez y Elisandro González Molina.

La idea de formar una microempresa surgió porque en el pueblo hace años se producía mezcal pero debido a la migración hacia Estados Unidos se perdió esta actividad. Edgar tuvo la idea de volver a producir mezcal pero no tenía dinero. Decidió, junto con Elisandro irse a Estados Unidos para poder juntar dinero. El fin era poder ofrecer una alternativa de empleo para reducir la migración de los pobladores.

El proceso de hacer el mezcal consiste en seleccionar las plantas maduras. Una vez cortadas se ruedan hasta la fábrica (localmente llamado palenque) donde en un horno de mampostería subterráneo se dejan las plantas por 7 días. Una vez cocidas se destrozan fuera del horno con una tajona tirada por una mula. Luego se sacan y se fermentan por 7 u 8 días en tinas de madera mediante una fermentación natural sin químicos u otros aditivos aceleradores, solo se utiliza agua de manantial de yacimientos. Después se hace una doble destilación en alambiques de cobre y acero inoxidable. Se utiliza leña que el rio arrastra en épocas de lluvia, después se envasa.




El mezcal Tosba’ se vende en el pueblo, en la Ciudad de Oaxaca, Ciudad de México y Guadalajara. Tosba’ es una empresa que maneja sus recursos de manera sostenible, ha generado empleos permanentes de manera directa.

Actualmente la empresa sigue enfrentado problemas como la falta de capital financiero, de vehículos de transporte y demasiada burocracia.

Sí quieres probar el mezcal Tosba’ puedes contactar a:

Edgar González Ramírez Elisandro González Molina
Domicilio Conocido San Cristóbal Lachirioag Villa Alta Oaxaca C.P 68830 Tel 951 501 3543, 951 516 4820
Email: tosba.001@gmail.com
http://mezcaltosba.com/ 
https://www.facebook.com/mezcaltosba.oaxaca
twitter@MezcalTosba

ESTA INFORMACIÓN FUE OBTENIDA DE EDGAR GONZÁLEZ RAMÍREZ Y ELISANDRO GONZÁLEZ MOLINA.

PLANTAS DEL ESTADO DE QUERÉTARO CON POTENCIAL PARA USO ORNAMENTAL

La palabra ornamental refiere a un adorno. Una planta ornamental es una planta que se utiliza para adornar.  

Una planta tiene potencial ornamental si presenta valores estéticos como el color o la fragancia, utilitarios como la durabilidad y resistencia y económicos que son los que adquieren por ellas mismas o por otros usos que se les pueda dar como el medicinal, comestible (Borys y Leszczyñska-Borys, 1992). Existen 1000 especies de plantas mexicanas con uso ornamental. Se estima que existen otras 3000 que tiene potencial ornamental (Nava-Esparza y Chimal, 2006, SINAREFI, 2004; Rzedowski, 1995). 

El estado de Querétaro se encuentra ubicado en el centro de México e incluye tres regiones fisiográficas: la Altiplanicie Mexicana, la Sierra Madre Oriental y el Eje Neovolcánico Transversal. Están representados casi todos los tipos de vegetación que se conocen para México (Zamudio et al., 1992). 

Para mi trabajo de tesis me dedique a explorar este universo de plantas con potencial ornamental para el estado de Querétaro. Hice una revisión en diferentes herbarios, bases de datos y otras fuentes documentales. El resultado fue un catalogo de estas plantas incluye 235 especies. El componente estructural con valor ornamental más representado fueron las flores y el menor representado fueron los frutos. También documente la distribución de estas plantas por municipio y por tipo de vegetación. 

Las familias mejor representadas fueron Adiantaceae, Cactaceae y Leguminosae. Los municipios en los que se localizó el mayor número de especies fueron Landa, Jalpan y Pinal de Amoles. 

Los tipos de vegetación con mayor número de especies fueron bosque de Quercus, bosque tropical caducifolio y con el menor número de especies fueron bosque de Abies, bosque de Juniperus y matorral rosetófilo. El mayor número de especies se localiza en el Norte del Estado de Querétaro, que se encuentra dentro de la provincia fisiográfica Sierra Madre Oriental. 

Con este trabajo comencé a interesarme por los usos de las plantas. A continuación les presento las que más me gustaron de estas más de 200 especies bonitas.
Dahlia coccinea

Passiflora subpeltata

Pinguicula moranensis


Si quieres saber más puedes consultar: Pérez-Nicolás, M. 2007. Plantas con potencial uso ornamental del Estado de Querétaro, México”. Tesis de Licenciatura. Instituto Politécnico Nacional, Distrito Federal, México. 278 pp.

Literatura citada Borys, M y H. Leszczyñska-Borys. 1992. Reflexiones sobre el Potencial Ornamental de Plantas de México. Manuales de Horticultura ornamental 7. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, Fitotecnica, México. 68 pp.
Nava-Esparza, V. C. y A. Chimal. 2006. Plantas mexicanas con potencial ornamental. Universidad Autónoma de México. Serie Académicos. 625 pp.
Rzedowski, J. 1995. Aspectos de las Plantas Ornamentales Mexicanas. Revista Chapingo. Serie Horticultura, 1(3):5-7.
SINAREFI. Sistema Nacional de Recursos Fitogéneticos para la Alimentación y la Agricultura. 2004.<http://www.sinarefi.org.mx/>

COLECTA DE FLORES DE NOCHEBUENA

Todos alguna vez hemos visto a la flor de nochebuena también llamada flor de pascua, flor de Santa Catarina o cuitlaxóchitl, sembrada en los jardines o en macetas dentro de casas habitación. Pero, pocos conocen a la nochebuena en forma silvestre. El nombre científico de la nochebuena es Euphorbia pulcherrima y se localiza en forma silvestre en Nayarit, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas y Morelos principalmente en selvas bajas caducifolias.
Población de Euphorbia pulcherrima en Chiapas.

Brácteas de Euphorbia pulcherrima.

Frutos de Euphorbia pulcherrima.


Los pobladores de San Miguel Tenango, en el estado de Oaxaca, caminan en busca de poblaciones silvestres de flor de Santa Catarina para colectar sus flores y venderlas en forma de arreglos en Tehuantepec y Salina Cruz. Las temporadas de colecta o cosecha de flores son días antes del doce de diciembre (Día de la Virgen de Guadalupe en México) y días antes del 24 de diciembre (Celebración de la Navidad).

Pero, ¿cómo colectan las flores de Santa Catarina?

Los pobladores salen a buscar las flores desde muy temprano, a las cuatro o cinco de la mañana porque algunas poblaciones se encuentran cerca de la comunidad y otras muy lejos. Una vez en la población de plantas se comienzan a cortar las flores, eligiendo las más bonitas, es decir, las más grandes. Cortar las flores no es nada sencillo ya que la vegetación es muy densa y hay plantas con espinas a veces se tiene que abrir paso con el machete tratando de no alterar mucho la vegetación.

Cortando flores de Santa Catarina. 



















Una vez cortadas las flores se envuelven en un trapo húmedo. Enseguida los colectores comienzan a colectar la corteza de un árbol que será utilizada para amarrar los ramos, así como las hojas de una palma para adornar los ramos. Cuando se tiene todo listo se transporta hasta la comunidad donde se colocan en recipientes con agua para mantenerlas frescas.

















Los ramos se comienzan armar unos dos días antes de bajar a las ciudades a vender las flores. Estos ramos no tienen un número de flores establecido, las personas, principalmente las mujeres, colocan las flores que para ellas son necesarias para que el ramo luzca bonito junto con dos hojas de palma y todo lo amarran con una tira de corteza.










 Así es como quedan los ramos.



 Los pobladores dicen que el ramo lo venden de $10 a $12 pesos. Actualmente muchas familias han dejado de colectar las flores porque consiguen otros trabajos más productivos, pero muchas otras siguen colectándolas como les enseñaron sus abuelos y padres.

Es importante mencionar que los lugares de colecta no han cambiado sigue habiendo disponibilidad de flores en los mismos lugares.

Los pobladores solo cortan las flores más grandes por ser más vistosas, también dejan algunas flores para que produzcan semillas y las plantas puedan seguir reproduciéndose.

Así que cuando vayan a Tehuantepec y compren un ramo de flores de Santa Catarina recuerden la historia de estos arreglos tan llamativos.




Si es posible....

Siempre creí que las personas que se dedicaban a escribir artículos científicos no podían escribir cuentos o historias. Hace unos días leí el texto “Exploración etnobotánica y su metodología” de Efraím Hernández Xolocotzi. Creí que en este artículo encontraría los métodos para poder desarrollar un trabajo etnobotánico. Y así fue, pero también encontré que el maestro Hernández X comienza el prólogo con la siguiente frase:

Silenciosa, o conversando en voz baja, sola o en pequeños grupos, la gente de campo, baja y de tez oscura va llegando con paso ligero de todas las direcciones, al día de plaza en San Agustín, Huila.

Me pareció como si estuviera leyendo una novela, un cuento, una historia. Lo interesante fue que en toda la lectura jamás deje de sorprenderme de que era posible explicar en qué consisten y cómo se hacen exploraciones etnobotánicas con fragmentos de conversaciones con personas de campo y descripciones de exploraciones en forma literaria.

Consideró que el fragmento más importante del texto es el siguiente:

 -“Cuál de estos maíces es más breve? “–pregunté:
 Dijo el viejo, canoso, de piel arrugada y curtida, “El amarillo es de cinco meses, el morado de seis y el blanco de siete.” 
-“¿Y cuál rinde más? 
-“El amarillo poco, el morado un poco más y el blanco es mejor”.
 -“¡Ah!, ¿y por qué no siembra puro blanco en lugar de esta revoltura?” 
El viejo sonrío mostrando unos dientes cristalinos y pequeños como los granos de maíz reventador. 
“Eso es lo que dijo mi hijo. Pero, dígame, señor, ¿cómo van a venir las lluvias este año?”. 
-“Oigame, yo soy agrónomo, no adivino”. 
-“Ya ve. Sólo Tata Dios sabe. Pero sembrando así, si llueve poco, levanto amarillo; si llueve más 
levanto más, y si llueve bien, pues levanto un poco más de las tres clases”.

Creo que no hay artículo científico, de divulgación o libro (que yo conozca) que ilustre mejor como hacer una exploración etnobotánica y comprender que es la etnobotánica.

El maestro propone seis experiencias para el desarrollo de exploraciones etnobotánicas:

Primera: Siempre hay antecedentes, sea cual fuere el problema a estudiar.
Segunda: El medio es determinante para el desarrollo de las plantas.
Tercera: El hombre ha sido y es el factor más importante para el desarrollo y mantenimiento de los cultivares. 
Cuarta: Cada planta tiene características morfológicas y ecológicas distintivas. 
Quinta: El conocimiento a través de milenios, tarda en recopilarse. 
Sexta: La exploración botánica debe ser un proceso dialéctico. 

Les recomiendo mucho leer esta obra porque también tiene fotografías interesantes en las cuales se muestran diferentes usos que el ser humano ha dado a las plantas.

Pero sobre todo recomiendo este texto a todos aquellos que se preguntan:
¿Por qué escribir y leer solo artículos científicos?.

Cuando miro una milpa es inevitable recordar al maestro Xolo es como si su alma estuviera en ellas.  Milpa en  Oaxaca.

 Si quieren leer el texto lo pueden hacer en la siguiente enlace.
 Si quieren conocer al autor del escrito pueden mirar los siguientes vídeos.